Por: Wonder WoMAN
Al igual que muchas mamás
latinoamericanas yo tuve a mi hija aquí en Estados Unidos. Muchas mamás deciden
viajar expresamente a tener su bebé en este país y otras, como es mi caso, lo
hacen porque justo en ese momento de la vida están radicadas acá. Sea como sea, tener bebé en
USA es una experiencia muy diferente. Aquí les comparto el top de lo bueno y lo
malo de acuerdo a mi experiencia.
1.
Encabezando
la lista: el bebé tendrá su pasaporte azul y con él la puerta abierta a muchas
oportunidades.
2.
Podrás
comprar todas las cosas del bebé a súper buenos precios. Probablemente 50% ó
70% más económico que en países latinoamericano.
3.
La
tecnología en la medicina es mucho más avanzada. La verdad es que uno si ve ecógrafos
y aparatos que descrestan. Además puedes guardar las células madres con los
mejores laboratorios: Via Cord, Cbr o Cord Use (yo me fui por Cord Use).
4.
Tener
más opciones de tratamientos y actividades que ayuden a un parto natural: Yoga
Kundalini prenatal, acupuntura, quiropráctico, masajes prenatales, incluso
contar con una doula (mujeres con mucha experiencia que te dan apoyo durante el
embarazo, el parto y pos parto). Y no digo que en nuestros países no exista
todo esto, simplemente que acá hay técnicas más avanzadas y más opciones.
5.
No
tienes que preocuparte por visitas largas o imprudentes de familiares, amigos o
conocidos cuando nace tu bebé, que aunque son bien intencionadas muchas veces
son inoportunas.
6.
Como la
compañía es mínima, pasan mucho tiempo juntos tú, tu pareja y tu bebé y se
fortalece rápidamente el vinculo afectivo, o como dicen acá el “bonding” con el
nuevo integrante de la familia.
1.
Encabezando
la lista: No cuentas con toda tu gente (en especial las abuelas) alrededor como
un sistema de apoyo para todo lo que necesites. Por ejemplo: hacer mercado, cocinar
el almuerzo, manejar, cuidar a tu bebé para poder dormir un ratico o
simplemente darte un buen consejo en un momento de tantas cosas nuevas y tanta
hormona alborotada.
2.
Tener
la valiosa ayuda de una empleada del servicio, enfermera o niñera profesional
en casa es muy costoso. Por esta razón, contratar alguien para el cuidado de tu
bebé, o simplemente para la limpieza de la casa, la lavada de la ropa, o
cocinar mientras tu estas aprendiendo a ser mamá después de largas noches de
trasnocho, es un lujo que pocos se pueden dar.
3.
El
cambio es mucho más drástico y adaptarse es más duro, precisamente porque la
ayuda y la compañía es escasa, el tiempo para ti y para la pareja desaparece, al menos los primeros meses.
4.
La relación
con el medico no es cercana. Es cierto cuando la gente dice que en este país en
cosas de médicos “uno es un número más”.
Aquí nadie conoce al Doctor para poder estar en la rosca o tener palanca
en la clínica. Por ejemplo, no te dan ni el celular del doctor cuando estas en
la semana 40 de embarazo. Si tienes contracciones llamas al consultorio de
donde avisan al medico quien se aparece
cuando considera es pertinente y esto es
más o menos cuando tu bebé ya asomó la cabeza.
5.
La
salud es supremamente costosa y el seguro de salud varía de acuerdo al plan de
cada quien, así que es muy difícil saber con anticipación cuanto te van a
cobrar por cada cosa que te hacen y si no tienes seguro ni hablar.
6.
Aunque
tienen excelentes equipos las ecografías y chequeos son solo para ver que el
bebé esta bien, nunca te hacen un close up detallado de la carita de tu bebé
para calmar un poco la curiosidad de saber a quien se parece.
Si eres de las mamás que están considerando tener su bebe en Estados Unidos o si ya tomaste la decisión, aquí comparto algunos tips sencillos que te ayudaran a tener una mejor experiencia:
1.
Busca
un sistema de apoyo, ya sea mamá, suegra o un familiar que viaje expresamente a
ayudarte los primeros 2 ó 3 meses. Si cuentas con algo de presupuesto contrata
una doula, y/o una empleada del servicio así sea por unos días de la semana.
Cada hora cuenta.
2.
Prepárate
con mucha comida congelada (por ejemplo sopitas, granos y salsa para pasta) y
menus de lugares a domicilio cerca, no olvides que si vas a amamantar debes
alimentarte muy bien, así que has un chequeo de restaurantes que tengan comida
sana.
3.
Ten muy
claro lo que cubre tu seguro. Lee toda la información y si tienes dudas llama y
pregunta. Cuando estés en el medico, pregunta siempre cuanto cuesta antes de
dejarte hacer cualquier cosa.
4.
Convierte
a tu pareja rápidamente en una nanny profesional. Desde antes del parto compártele
libros y artículos, cuéntale lo que tu sepas que te parece interesante y llévalo
a cursos prenatales. Es muy importante que él se sienta involucrado y que
entienda la importancia de su colaboración en este proceso.
5.
Antes
del parto compra únicamente las cosas necesarias para tu bebé. En la practica
te darás cuenta de lo que verdaderamente necesitas y lo que te gusta y en ese
momento www.amazon.com se convertirá en tu mejor amigo. Encuentras todo, al
mejor precio garantizado y te llega a tu casa en tan solo un par de días. Mi
sugerencia es que pagues la membrecía premium de Amazon para que te lleguen las
cosas más rápido y a menor precio.
6.
Encuentra
un excelente pediatra. Tómate el tiempo que sea hasta que lo encuentres, pero
tener un pediatra confiable, profesional, accesible y amoroso es quizás la cosa
más importante que puedes hacer por tu bebé. Necesitas un pediatra que puedas
llamar a preguntar tus dudas por más sencillas que parezcan. Te dará una
tranquilidad como mamá que no hay con que pagar.
7.
Averigua
opciones de tratamientos y actividades cerca y por lo menos 1 vez a la semana.
Ve a yoga, acupuntura, quiropráctico o realízate un masaje.
Mucha suerte y como dice Travel –Inn-
Mommy, “si ya tomaste la decisión…no te
quejes”.
Se te olvido que aca tambien se puede donar las celulas madres en ciertos hospitales :)
ResponderEliminar